Con una exitosa jornada de exposiciones y evaluación, culminó la primera etapa del Laboratorio Ciencia Pública, un espacio colaborativo que impulsa la comunicación de conocimientos locales mediante el fortalecimiento de capacidades en organizaciones comunitarias. Esta iniciativa, apoyada por mentorías especializadas, permitió a los equipos participantes transformar sus ideas iniciales en propuestas viables, con el objetivo de generar impacto positivo en sus comunidades.
“Esta es una línea de proyectos muy querida por nosotros porque muchas comunidades y ciudadanos pueden postular con ideas o problemas en los cuales la ciencia pueda aportar. Este año decidimos no sólo entregar el financiamiento a los ganadores, sino ofrecer un laboratorio donde los proyectos reciben una mentoría permanente, desde los temas más prácticos para transformar una idea en un proyecto, hasta un asesoría en comunicación de la ciencia”, dice la ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry.
El Día de Demostración, evento clave del proceso, reunió a los once equipos seleccionados en una presentación presencial ante un jurado externo compuesto por destacadas figuras del ámbito cultural y científico, esto luego de participar desde enero en un proceso de mentoría que ayudó a dar fuerza a los proyectos. Cada equipo dispuso de cinco minutos para presentar su proyecto y dos minutos para responder preguntas, siendo evaluados en criterios como claridad, storytelling, uso del tiempo y apoyo visual.
“El Día de Demostración es un hito que nos permite ver la evolución de las ideas de proyecto y el impacto del programa de mentorías”. explica Pablo Brugnoli, jefe de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, quien agrega que la importancia de este programa recae en “poder generar y visibilizar un ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación más representativo y diverso, en el que se recogen los conocimientos que nacen desde las propias comunidades”.
Los proyectos, provenientes de diversas regiones del país, abarcan temas tan diversos como la revitalización de lenguas originarias, el rescate de prácticas ancestrales, la protección de ecosistemas locales y la soberanía alimentaria.
Con este logro, los once proyectos podrán obtener un financiamiento de ocho millones de pesos para su implementación territorial, cuya ejecución comenzará durante el segundo trimestre del año, esto con el acompañamiento continuo de la División Ciencia y Sociedad del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
El Laboratorio Ciencia Pública no solo promueve la ciencia ciudadana desde las comunidades, sino que también valida y visibiliza saberes locales como parte del ecosistema de conocimientos del país. Este proceso demuestra el valor de unir la experiencia comunitaria con el apoyo técnico, en una colaboración que apunta a transformar realidades desde los propios territorios.
Los proyectos participantes fueron:
Llaqtaq Rimaynin – Voces del Territorio, Tejiendo el Patrimonio y la Memoria Quechua de Quipisca. Comunidad Indígena Quechua de Quipisca. Tarapacá.
Qhananchawi: Renacer de la Lengua y Tradiciones Aymaras. Centro Cultural y Social Apoyo al Adulto Mayor Iquique. Tarapacá.
Museo del sonido Warakusi: Laboratorio de Sonidos de la naturaleza, Ancestrales y Terapéuticos. Centro de Rescate Cultural y Tradiciones Andinas Warakusi. Tarapacá.
El Sonido de la piedra en el Cachapoal: investigación, recopilación y registro
Grupo Juvenil Cultural PROCURE de Rengo. O´Higgins.
Difusión del conocimiento local para la protección del patrimonio marino costero. Club de Surf Rinconada. Ñuble.
Fortalecimiento del kimun (conocimiento): fomento de prácticas ancestrales y agroecológicas para el rescate y cultivo del Lawen y especies vegetales en territorio Lafkenche. Comuna de Coronel, zona de sacrificio socio cultural y ambiental. Comunidad Indígena Huenullanca. Biobío.
Laboratorio rural de biopreparados: para el rescate y puesta en valor de la identidad campesina, la soberanía alimentaria, la autonomía económica de las mujeres rurales y la protección del medioambiente. JJVV Los Pioneros del Andalién. Biobío.
Seres Co – Habitantes del humedal, el rescate de su biodiversidad y saberes locales. Junta de Vecinos La Barra de Villa O’Higgins. La Araucanía.
Recuperar y rebrotar nuestra memoria: Un camino a través de los oficios ancestrales, alfarería y tejido en fibras vegetales. Komunidad Educativa Wenuleufu. Los Ríos.
Refranes del Cielo. Mujer Austral. Aysén. Te encuentro y enseño navegando: Causa jetakuálok Ka kuteke celkokénær. Comunidad Kawesqar Aswal Lajep. Magallanes